¿Por qué cada vez más ciudades prohíben el icopor?
- ERIC STEVEN ALFONSO ROJAS
- Apr 10, 2021
- 2 min read
Revista SEMANA
Copyright © 2021
Publicaciones Semana S.A
NIT 860.509.265 -1
¿Por qué cada vez más ciudades prohíben el icopor?
Palabras clave: Desechos , contaminaciones , reciclajar , formulaciones mejoradas

Nueva York es la ciudad más reciente en incorporase a la lista de ciudades en Estados Unidos que prohíbe el uso de envases descartables de poliestireno expandido (EPS, por sus siglas en inglés) o icopor, como es conocido por su nombre comercial.
Con la entrada en vigor de esta normativa el miércoles, ya son más de 70 las ciudades estadounidenses (Washington DC, San Francisco, Minneapolis, Portland y Seattle entre ellas) que prohíben su utilización, mientras que en varias ciudades del mundo como París o Toronto el tema es objeto de debate.

¿Qué es?
El poliestireno fue inventado por el científico estadounidense Otis Ray McIntire en 1941.
Para fabricarlo, hay que mezclar al vapor pequeñas cuentas del polímero poliestireno con productos químicos hasta que estas cuentas aumenten 50 veces su volumen original.
Una vez que estas bolitas se enfrían y se asientan, se colocan en un molde (puede ser un recipiente, un vaso) y se las vuelve a expandir con calor, hasta que el molde queda completo y se fusionan todas las pelotitas.

¿Por qué no se recicla?
Reciclarlo es muy difícil. "No está demostrado que el reciclaje del poliestireno sea posible a gran escala y no se ha probado que exista un mercado para él", explica Kathryn García, comisaria de Sanidad de la ciudad de Nueva York.
Debido al procedimiento químico que se emplea para convertir las pelotitas de poliestireno en EPS es casi imposible transformar, por ejemplo, un plato de este material en un recipiente con otro formato.
¿Cuáles son las alternativas?
McDonalds dejó de usar EPS en 2013 y lo reemplazó con alternativas basadas en papel. Los vasos de Dunkin Donuts están hechos de un compuesto más fácilmente reciclable: polipropileno. El problema de este compuesto es que es más caro.
Comments